¿Son huellas en la arena?, sí, porque como los pies que caminan por ella todo lo que transcurre en nuestra vida se marca en nosotros, a veces la tormenta traerá olas que borren esas pisadas, otras soplará el viento, otras solo serán acaricidas por el mar, hasta formar parte de él. Como esas huellas nuestra existencia es efímera, pero ocupamos un momento en el tiempo, un lugar en la orilla, un instante cargado de belleza.
Buscando algo con lo que distraer la mente me he dado de bruces con esta maravillosa fábula que he compartido con algunos amigos, pero que merecía ser compartida con muchos más.
El descubrimiento / encuentro con el yo, la confianza, el creer en la intuición, la belleza de las ensoñaciones, la capacidad interior, el ser uno mismo, la autenticidad de ser fiel con lo que nos late y no con lo aparentemente racional inteligente y que "los sabios" nos cuentan, todo ello y más, en menos de 7 minutos. (Solo apto para amantes del Principito). http://cinevk.com/la-luna.html#tab21
He conocido ésta historia gracias a alguien que empiezo a considerar amigo, y con vosotros la comparto.
Un hombre dormía en su cabaña cuando de repente una luz iluminó la habitación y apareció Dios.
El Señor le dijo que tenía un trabajo para él y le enseñó una gran roca frente a la cabaña. Le explicó que debía empujar la piedra con todas sus fuerzas.
El hombre hizo lo que el Señor le pidió, día tras día. Por muchos años, desde que salía el sol hasta el ocaso, el hombre empujaba la fría piedra con todas sus fuerzas... y esta no se movía.
Todas las noches el hombre regresaba a su cabaña muy cansado y sintiendo que todos sus esfuerzos eran en vano. Como el hombre empezó a sentirse frustrado Satanás decidió entrar en el juego trayendo pensamientos a su mente: has estado empujando esa roca por mucho tiempo, y no se ha movido.
Le dio al hombre la impresión que la tarea que le había sido encomendada era imposible de realizar y que él era un fracaso. Estos pensamientos incrementaron su sentimiento de frustración y desilusión.
Satanás le dijo: por qué esforzarte todo el día en esta tarea imposible.
Solo haz un mínimo esfuerzo y será suficiente.
El hombre pensó en poner en práctica esto pero antes decidió elevar una oración al Señor y confesarle sus sentimientos: "Señor, he trabajado duro por mucho tiempo a tu servicio. He empleado toda mi fuerza para conseguir lo que me pediste, pero aún así, no he podido mover la roca ni un milímetro. ¿Qué pasa? ¿Por qué he fracasado? ".
El Señor le respondió con compasión: Querido amigo, cuando te pedí que me sirvieras y tu aceptaste, te dije que tu tarea era empujar contra la roca con todas tus fuerzas, y lo has hecho. Nunca dije que esperaba que la movieras. Tu tarea era empujar.
Ahora vienes a mi sin fuerzas a decirme que has fracasado, pero ¿en realidad fracasaste? Mírate ahora, tus brazos están fuertes y musculosos, tu espalda fuerte y bronceada, tus manos callosas por la constante presión, tus piernas se han vuelto duras. A pesar de la adversidad has crecido mucho y tus habilidades ahora son mayores que las que tuviste alguna vez.
Cierto, no has movido la roca, pero tu misión era ser obediente y empujar para ejercitar tu fe en mi. Eso lo has conseguido. Ahora, querido amigo, yo moveré la roca.
Algunas veces, cuando escuchamos la palabra del Señor, tratamos de utilizar nuestro intelecto para descifrar su voluntad, cuando en realidad Dios solo nos pide obediencia y fe en él. Debemos ejercitar nuestra fe, que mueve montañas, pero conscientes que es Dios quien al final logra moverlas.
Jesús Cabello, también autor de la canción CUÁNTO VALE LA VIDA (dos entradas más abajo en mi blog). Por favor, ¡merece todos vuestros votos!. (Pinchad en el enlace)
Esta canción la escuché hará un par de años por primera vez gracias a mi amigo Ángel que me habló de la buena música de Jesús, y cobró una significativa importancia ese día, por todo lo que encierra. Y es que creo que todos debemos cantársela a alguien alguna vez, y saber sin lugar a dudas que ninguna otra persona la merece, que quien recibe entenderá el gran valor de ese gesto. Gracias Jesús, por componer de forma tan hermosa.
Hubo un tiempo en que me dedicaba a comentar las películas .para uso
personal- que veía para así releerlas si alguna vez necesitaba datos sobre alguna, y
no tener que visionarla. Hoy me apetecía ver ¡Qué bello es vivir!, pero no
escribí en su día sobre ella, así que me fijé en ésta que escribí en mi primer
año de carrera y aquí la dejo por si sirve. Contiene Spoiler.
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS. Nota 6`5.
Dir. Harry Hook.
Guión Sara Schiff
(Novela: William Golding
Reparto: Balthazar
Getty, Chris Furrh, Danuel Pipoly, Andrew Taft, Edward Taft, Gary Rule.
William
Golding nos presenta el argumento de una película en la que la existencia de
“derecho” se hace indispensable. Encontramos como la moralidad se mezcla con el
derecho, donde el hombre, ser social tiene convivir en comunidad poniendo en
evidencia su condición humana. Se crean conflictos de intereses y se debe
buscar mediante el derecho un equilibrio de fuerzas.
El
argumento parte de esa convivencia a la que un grupo de niños deben enfrentarse
cuando tras estrellarse el avión en el que viajaban deben sobrevivir sin
adultos en una isla. En principio se plantea la necesidad de elegir un líder,
ya que el único adulto con el que contaban es el capitán y está mal herido, por
lo que más que un soporte para el grupo es una preocupación. Se elige a Ralph que
cuenta con dos importantes apoyos: Simon interesado por los débiles, ajenos a
su propio beneficio, individual en sus decisiones y Porky, consejero de Ralph
bajo el que protege su inseguridad, falta de confianza o miedo al rechazo, el
caso de porky me resulta especialmente llamativo, ya que tiene numerosas
cualidades, pero tal vez sea por su sobrepeso, que no cumple los cánones de la
perfección (¿pero realmente cuales son esos cánones?), todas esas cualidades se
ensombrecen a vista de sus propios compañeros – “amigos”. Establecen unas
normas para la convivencia, desde la utilización de la caracola para hablar,
(símbolo de potestad, de cierto privilegio sobre el resto), a la asamblea para
tratar temas en beneficio de la sociedad futura, pudiendo participar con
iniciativas cualquier persona que lo desee, por lo que se ofrece voz a todos
los miembros. En la asamblea se propone establecimiento de normas que han de
cumplirse bajo la coacción de sanciones, de forma que logren una determinada
estabilidad. La coacción mediante sanción la podríamos observar por ejemplo en
el caso del robo de la navaja de uno de los niños, donde la aparición del
concepto de propiedad entra en escena, y la aplicación de justicia al
incumplimiento de esa convención de respeto mutuo, respeto a lo ajeno provoca
reacciones desde el silencio a acatar una sanción al comportamiento
reprochable, al desacuerdo a que la convivencia ofrezca timbres de una vida de
adulto, que no son otros que los de una vida un tanto más civilizada que la que
los miembros que están en desacuerdo a ella proponen.
Encontramos
otro modelo de líder, en este caso Jack, carismático pero que basa sus
actuaciones en su beneficio y la fuerza. Se interponen los intereses de Jack
como individuo al grupo, y es esa necesidad la que le invita a separarse de la
comunidad para formar la suya propia, donde la escasez de recursos provoca
conflictos con el campamento inicial, es la necesidad de tener aquello que
escasea lo que provoca una lucha desmedida por poseerlo, ya sean puramente
indispensables como innecesarias. Se crean dos sociedades, la primera con unas
normas y búsqueda de sanciones, una sociedad más civilizada, y una segunda en
la que se impone el salvajismo y el seguimiento de un líder ya sea por miedo a
él (los gemelos pueden ser justificante de este miedo o de estos supuesto
beneficios que ofrece formar parte del grupo de cazadores) o por la falsa
liberad que les ofrece, ya que sin unas normas claramente establecidas como en
el primer campamento se siguen las de este segundo líder (Jack) lo que les
convierte en esclavos de su supuesta libertad. Jack crea una sociedad que se
asemeja a una dictadura basando sus actuaciones un poder que él se otorga y
donde el resto puede ser cuestionado y merecer castigo pero no él, porque hasta
en la brutal matanza de Simón busca culpables a los que infligir latigazos y no
se encuentra a si mismo que es el primero que la llevó a cabo.
En
sus actuaciones también se evidencia un miedo a que sea cuestionado su mando,
porque por naturaleza siente necesidad de convivir, pero aparece la inseparable
hostilidad que amenaza con disolver su propia sociedad. La sociedad fortalece
al hombre que es débil, y de este modo suple sus defectos y es capaz de obtener
metas que de individualmente no puede lograr, quizá esa fortaleza se plasma en
la formación del segundo grupo alrededor de Jack como líder, lo que le ofrece
seguridad.
En
la sociedad lógica y civilizada de Ralph, se establece una necesidad de
organización ya que eso beneficiaría al grupo, tanto en el reparto de tareas,
algo que en una de las asambleas recrimina al resto de los niños, al ver el
desigual reparto de las mismas que se produce, como en asumir las
responsabilidades de cada componente con
respecto a la comunidad (como cuidar la hoguera, que es la esperanza para su
rescate) o cumplir horarios de forma que el retraso de unos no suponga el
malestar de otros, es necesario que los individuos se den cuenta de las
ventajas que la sociedad con una convivencia organizada puede acarrear. En la
mente de Ralph, la necesidad de mantener la unión es siempre constante, incluso
en los momentos en lo que ve que el grupo ya no está de su parte y que se
encuentra solo ante el salvajismo y las descabelladas maneras de sus
compañeros.
Tras
la separación en dos bandos, aparece el miedo que se dibuja como una bestia
inexistente a la que incluso se le hacen rituales por temor, pero a la que se
persigue para matarla. En una isla donde el objetivo que en principio era
sobrevivir unidos en la creencia en un rescate se transforma en la lucha hacia
una bestia, siendo esta todo lo exterior al grupo desde los más alejados a él
como es el caso del desconocimiento a lo que se encontraba en la cueva (el
capitán), hasta aquello que aun estando cercano a ellos mismos es ajeno a su
círculo como demuestran los continuos ataques de cazadores al grupo de Ralph o
a este individualmente como si fuera un animal al final de la película. Gracias
a ello vemos también la diferencia de trato que se da a lo propio de lo que no
resulta ajeno (si estuviéramos hablando de nosotros sería el caso de la
diferencia entre nuestra familia y un desconocido), en el caso de la película
la forma de mirar (tratar) Jack a los que estaban de su lado es muy distinta de
la que tiene con los que no han cruzado la línea para ser parte de su “escudo”.
Finalmente
aparecen los militares a rescatar a los niños y de ese modo a Ralph, siendo
ellos respetados por los cazadores, quizá por adultos, o por militares como
símbolo de ley y orden, como símbolo de una vuelta a las normas, a las
costumbres que aunque ellos no se dieran cuenta, son lo que realmente desean
pues va en su propio beneficio, al menos que se viera, no oponen resistencia a
su aparición, no huyen a esconderse y a seguir con esa nueva vida en la isla
sino puede que sientan alivio al tener de nuevo unas directrices marcadas. Sin
duda la mirada de Ralph muestra alegría y no creo que sea solo por el
conocimiento de que se ha librado de la muerte...
Vemos
la alusión que con las gafas o la navaja del campamento, se hace también a la
propiedad al igual que ocurría con la navaja de uno de los niños a la propiedad
tanto individual como común a la figura del campamento, es decir, a las
personas que lo forman, y frases como “esto es del campamento” (en referencia a
la navaja) o “lo lamentarás” (cuando matan a porky) indican la necesidad de una
normativa rígida para asegurar un orden, un orden Ralph cree que podría haberse
establecido y lamenta tras la muerte de Simon que no fuera así, auto culpándose
de no haberlo mantenido. Estos objetos también crean conflictos (aun siendo
objetos externos), tanto la navaja, que busca el ladrón de la misma o las gafas
que por su utilidad para la creación de fuego provoca.
El
ser humano es de generosidad limitada, y la envidia es una fuente permanente de
conflictos. El ser humano tiene unas necesidades, el humanista Maslow las
clasificaba en cinco niveles que debían satisfacerse de forma progresiva y aun
no teniendo una plenamente satisfecha podía buscarse otra. Está búsqueda
constante de necesidades aparece también reflejada en la película. Se busca
paliar las necesidades primarias como el alimento, fuego..., seguidamente se
busca mantener la unión del grupo, lo que cubriría la segunda necesidad, la de
seguridad, y el grupo además en el caso de Jack se ocupa de cubrir la de
status, lo que hace que el mismo se estime y de este modo cubra la cuarta, así
al completar las anteriores Jack busca la autorrealización. Lo que pretendo
decir con esto, es que el ser humano es insaciable y quizá esta característica
sea fuente de su limitada generosidad ya que no da, para no arriesgarse a la
posibilidad de perder o no tener.
En
general es una película interesante que hace ver hasta donde seres en principio
bondadosos como puede creerse por su edad, llegan a corromperse hasta el punto
de asesinar conscientemente a uno de sus propios amigos, o de robar al grupo de
Ralph. Vemos esa eterna debilidad humana, ese talón de Aquiles que forma parte
de cada persona donde sus más descabellados instintos salen a relucir en
situaciones límite, representados en la violencia juvenil.
Si partimos de esa afirmación de
que el hombre es bueno por naturaleza y son las circunstancias externas las que
le corrompen, las que lo envilecen, bien podría ser esta una de las imágenes
clave que la película nos graba. No soy quien para decir si todos los humanos,
seres teóricamente racionales y superiores al resto podemos dar un giro a
nuestra personalidad tan brutal como el que la película muestra, si podemos
llegar a ser tan ajenos a nuestros actos que convirtamos nuestro espacio en
delincuencia, si no nos encontramos bajo la coacción tanto de nuestra propia
moral como de una condena, pero resulta grato ver que si nuestra sociedad no
del todo perfecta, el establecimiento de unas normas, la aleja de la barbarie.
Y sin embargo es triste que tengamos que recurrir a la sanción y eso nos
conduzca a perder la fe en el Dios que intenta salir al encuentro de cada uno.
¿Son deseables y necesarias las sanciones?, ¿debe primar la fe en la bondad del
hombre y aliento de Dios en última instancia…?. Espero vuestras opiniones.
JESÚS CABELLO, cantante, guitarrista y
compositor, pero ante todo alguien a quien aprecio y que se ha ganado poder
llamarlo amigo, ha sido seleccionado para que su canción "CUÁNTO VALE LA
VIDA" represente a España en el Congreso Mundial de las Familias.
Como un buen amigo me enseñó el Sol está ahí, aunque a veces se oculte tras nubarrones, o al ocaso del día, y hoy brilla con fuerza inusitada. Feliz mañana de PASCUA DE RESURRECCIÓN.
Antes del alba, tus manos hacen el pan de la entrega. Con la ternura amasas los sueños y las esperas. Tu corazón confía esperando que amanezca.
Antes del alba, tus ojos vuelven a llorar serenos. Se te rompen los recuerdos, recuperas las ausencias. y tu corazón confía esperando que amanezca.
Quiero esperar junto a ti hasta que despunte el alba;
y la luz del nuevo día ilumine el corazón. Quiero esperar junto a ti y pasar la noche en vela, como tú, aguardando la promesa.
Antes del alba, tus labios pronuncian sin gran reproche: “si ‘hágase’ le dije al Día, ‘hágase’ digo de noche. y tu corazón confía esperando que amanezca.
Extraído de la web de los jesuitas rezandovoy.org del audio 26/03/2011
¿Quién me iba a decir que iba a acabar anunciando el plátano de canarias en éste blog?. Y es que, en sus últimos segundos tiene un mensaje que merece nuestra atención, una oda a la lucha, al esfuerzo, a valorar lo que nos importa y no cejar en el empeño por conseguirlo. Me alegro de haberlo visto porque hay días en que determinados logros cruciales de nuestra vida merman nuestras fuerzas, agotan el ánimo y que la vida te sorprenda justo en ese instante con algo tan inesperado y a veces detestable como la publicidad resulta como un guiño a la felicidad cuando menos la esperas.
Me llegó de la tinta un gran escritor, y lo encontré ordenando los cajones -como últimamente me paso días reordenando todo- y fue una bonita sorpresa de la mañana que me trajo una imperceptible sonrisa.
"En - theos"
en realidad ese Dios del coraje sin fondo está con nosotros en todos los “choques” que merecen la pena, en todos los desafíos nobles, por difíciles que sean.
Hace un par de semanas un amigo me invitó a acompañarle al cine a ver Katmandú, pues parece haber captado mi particular gusto por un determinado estilo de películas. Hacía mucho que no iba, y la directora de me resultó de confianza -teniendo en cuenta que hasta hace relativamente poco me era impensable ver una película española-, el tema además resultaba interesante, y es que muy probablemente en otras circunstancias en mi vida, habría salido de mí invitar a alguien con un gusto similar, a que me acompañara a verla.
Ayer, tras visualizar La invención de Hugo (que fervientemente recomiendo), retornó a mi mente un frase de Katmandú, y es que Hugo, hablaba del propósito vital de cada uno, y yo siento que ese propósito estaba íntrínsecamente ligado a mi espejo en el cielo, y de algún modo creo que para todos nosotros sucede algo parecido, y ambos van de la mano.
Una vez tuve un jaque mate, y lo desperdicié intencionadamente, perdiendo la posición en el tablero y jugándome la partida porque no quería ganarla, sino que busqué las tablas y la sonrisa del "rival" y acordé la entrega de mi reina no como rehén, sino como invitada, porque prefiero perder/no ganar, feliz, que ganar en una lucha encarnizada donde al final hay bajas en los dos frentes, donde el que pierde, pierde; pero incluso el que gana, a veces no es consciente que también lo hace, que también cae derrotado, pues apenas queda una pieza, su pieza, o poco más en la triste la soledad del tablero...
Hace unos días leí éste libro. Podía haber visto la película de Isabel Coixet, requiere menos horas, y quizá hubiera sido una opción menos cansada y más entretenida, pero dicen que es mejor leer la historia y, acaso después verla filmada, porque al leerla, fabricas las imágenes en tu mente, y fomenta la creatividad... ¿será cierto, o fueron otras mis razones para hacerlo?.
"¿Es ésto todo?. ¿Matar el tiempo, antes de que el tiempo te mate a ti?. ¿Es ésto todo?. Olas y más olas... Nunca hay dos iguales."
Quien solo busca cuidar su vida, protegerla y defenderla, la echa a perder. Quien no sigue las aspiraciones más nobles de su corazón por miedo a fracasar, ya está fracasando. Quien no toma iniciativa alguna por miedo a equivocarse, ya se está equivocando. Quien solo se dedica a conservar su virtud y su fe, corre riesgo de enterrar su vida. Al final no habremos cometido grandes errores, pero no habremos vivido.
PAGOLA, J.A. El camino abierto por Jesús. Mateo. Madrid, PPC 2010. Pág. 278
Me crucé esté grafitti la mañana del pasado lunes 23, en una calle, pisoteado diariamente, expuesto a la intemperie, y no pude evitar pararme en seco, sonreir, y fotografiarlo con la cámara de mi humilde teléfono, estaba en una acera, pero ¿quién no lo lleva pintado en el corazón?
"Y cuando les hable, crean en él.
Aunque su voz sacuda sus sueños como hace el viento del norte, que arrasa los jardines. "